«EL OTOÑO», COLUMNA DE OPINIÓN DE NUESTRO RECTOR LUIS MUÑOZ EN EL DIARIO AUSTRAL
Hace unos días, a propósito del inicio del otoño, le contaba a un grupo de estudiantes de la importancia de los cambios y los ciclos; la misma naturaleza a través de las estaciones nos invita a reflexionar sobre lo vital que resulta determinar tiempos y acciones que nos permitan mejorar o cambiar nuestras rutinas. Les hacía ver que en otoño maduran los últimos frutos y caen las primeras hojas, lo que de algún modo convierte a este periodo en la estación de la maduración y culminación, un tiempo para sembrar y plantar aquello que dará frutos o florecerá el próximo año.
Siguiendo esta idea, uno podría pensar cuánto de lo que hoy estamos haciendo tendrá sus frutos o beneficios el otro año y entonces surge esta actitud de inmediatez que nos ha ido imprimiendo la tecnología y la cultura de las redes sociales. Pareciera que esperar para obtener una meta se hace cada vez más difícil; muchos quieren su premio de inmediato o quieren su recompensa, ofreciendo el mínimo esfuerzo, desentendiéndose de todas las oportunidades de aprendizaje que ofrece el camino que hay que recorrer incluso del error o del mismo fracaso.
En la conversación con los estudiantes, les contaba que estos periodos de la naturaleza inspiraron hace más de 300 años a un famoso músico italiano a escribir una obra que lo haría pasar a la historia: Antonio Vivaldi y las cuatro estaciones. ¿Se imaginan el proceso de comprender las estaciones del año más allá de sus efectos visibles y convertirlos en música? ¿Qué diría Antonio de saber que su música hoy se escucha en dispositivos móviles y en plataformas digitales? ¿De las cosas que hoy hacemos, alguna trascenderá el tiempo? ¿Es útil gastar tanta energía en acciones y experiencias que no significarán más permanencia en el mundo que la propia existencia?
De lo anterior ¿cuánto peso tienen familia y escuela en las proyecciones de trascender de los niños y jóvenes? ¿O acaso el gran sueño es sólo estudiar y trabajar en una profesión u oficio rentable? Una suerte de sueño de sobrevivencia moderno. ¿O es muy descabellado pedir a los jóvenes que sueñen con escribir una línea en la historia de su país, en el desarrollo de las ciencias, el deporte o las artes?
Hace unos días fue la entrega de los Óscar que, en esta ocasión, premió a dos actores de origen malasio y vietnamita, quienes en sus muy sentidas palabras de recepción del reconocimiento hablaron de los sueños, del trabajo para alcanzarlos y de que todo esfuerzo tarde o temprano tiene su recompensa. Michelle Yeoh en un momento expresa: «Para todos los niños y niñas que se parecen a mí y que me están viendo esta noche, esto es un faro de esperanza y posibilidades».
En fin, pareciera que el otoño es una invitación especial para insuflar el corazón de nuestros estudiantes, para decirles que nada está completamente perdido y que los sueños son necesarios para construir realidades distintas, tal como dice el escritor inglés J.R.R Tolkien “Un solo sueño es más poderoso que mil realidades”, los sueños pueden llevar a nuestros queridos/as estudiantes a transitar mundos e historias que, aunque hoy parezcan improbables, seguramente serán una realidad irrefutable en un futuro cada vez más cercano.
Publicada en El Diario Austral de Osorno, domingo 26 de marzo de 2023.
https://www.australosorno.cl/impresa/2023/03/26/full/cuerpo-reportajes/2/
